
Sí. Estos son los actores (vaya que varios de los de arriba sí que lo son, más algunos de las fotos delante de éste comentario) que hacen teatro cada jueves, viernes, sabado y domingo en el "refachadeado" Teatro de los insurgentes.
Éstos son los que tienen acaparadas portadas enormes y anuncios de páginas enteras en las publicaciones. Éstos son los acreedores a espacios de total pleitesía por las publicaciones...
Pero qué pasa con "El buen canario"?
Bueno, va primero lo básico, luego algo con spoilers (aviso previo a iniciarlos) y lo bueno, malo y feo al final (señalizado igual por si se saltaron los spoilers pero quieren acabar de leer. Al final un video de youtube con un sneak preview pequeñito de la obra.

El gran canario, obra de un tal Zach Helm, que por palancas logra hacer llegar su guión al director de escena y actor, John Malkovich, por medio de su entonces novia Lucy Liu, es la historia de un escritor casado (Jack) cuya obra es un hitazo; y a la par del hit su esposa (Annie) es un caos pues vive en las anfetaminas y poco a poco se va golpeando la relación entre los dos por la crítica del libro y la destrucción de Annie.
Ahora: todo lo que va pasando con los personajes se da frente a una gan escenografía compuesta por seis cubos (tres abajo, tres arriba) que proyectan imágenes y cobran vida por sí solos, creando profundidades, ideas y conceptos de lo más disfrutables tanto por su calidad como por su contenido.
Y así es como la obra promete que Diego Luna (Jack) llegó como en otra onda ( no tan Luna actuando de Luna como normalmente lo hace), que Irene Azuela (Annie) tendrá un gran desgaste en la obra desde sus temblores incesantes de piernas por las anfetaminas hasta sus manías de vomitar; que Giménez Cacho tiene toda una vida en el teatro y entra perfecto en sus papeles y que Bruno Bichir actúa de cuate intenso al que le queda bien su papel de inepto, pero que al recibir los aplausos pareciera que le hace un favor a la gente en vez de agradecerles.
AHORA MI DISCUSIÓN BREVE (CONTIENE SPOILERS):
Seguro el guión, a mi parecer, estaba de lo más interesante: La historia trata de un amor por demás patológico. Una mujer que ha sido dañada por un mundo en el que fue violada y al que no le gusta dar la cara por temor a ser fea. Un hombre que ama a esa mujer enferma, a la que respeta como es y a la que le permite las pastas ya por vocación. Un hombre que hasta que vé que ella se ha dado en la madre para el futuro de ambos se atreve a dar la cara pero que a la par no quiere dañar más a una Annie que pide con toda severidad y de la forma más estoica que se la coja por el culo.
Sin embargo consta de una primera parte en la que lo rescatab

Fuera de eso tenemos dos issues: a gente que se ríe cada que se dice la palabra "chingada", "puta madre" o "pendejo" como si hubieran ido a ver 11 y 12 al teatro libanés (con todo respeto a la longevísima obra.) y una primera parte de lo más indiferente y deseoso ya de que se acabara por su larguísima y plana escena traducida (pues no se nota adaptada para nada) de la cena/cocktail en la casa del editor.
Después, regresando del intermedio, la obra nos regala dos escenas que son las que levantan la obra para dirigirla hacia el final: La primera es un cruce de llamadas de teléfono entre personajes cuya coreografía es de lo más memorable pues los personajes hablan por los celulares con los otros mientras hablan entre ellos presencialmente y a la para atienden a otras llamadas apoyando al que e le va la idea. La segunda: una escena en la que las pantallas (de nuevo) dan el diálogo entre Annie y Jack una vez que se sabe toda la verdad y pareciera que tanto uno a defraudado al otro de una forma irreversible, mientras los personajes sólo reposan y ven al horizonte con cara de desdicha y desilusión consigo mismos.
Y así es como la obra se eleva un poquito para lograr entender la muerte de Annie y el legado de Amor que existe entre los personajes.
Ahora: es muy triste que los personajes creados por estos mexicanos no logren elevar esa patología a donde pa

Sin embargo para entender el amor que existió entre ellos es necesario que el escenario presente las obras de Annie; para entender que uno siempre se preocupó por el otro y viceversa. Los actores no logran plasmar ese demonio que ronda la cabeza de annie que es generado por el terror de no saber si cuando mueran estarán unidos o dsi uno estará en el cielo abandonando al otro en el infierno.
Existe así un historia de amor en su fase más terminal, destructiva. En la fase en la que el paso errado lleva al otro a ver como su mundo se desmorona. La fase en la que uno creyó hacer todo por el otr pero en realidad se hizo por miedo, sufrimiento y necesidad.
Claro, esa historia seguro existiría si el actor que interpreta a Jack no sólo usara como expresión violenta en sus diálogos la palabra "carajo" y si de verdad se hubiera detenido más a entender la relación de autodestrucción y creación de ellos mismos dentro de su íntimo microcosmos. Ojalá alguien se hubiera empeñado en que el coproductor de la obra no fuera el actor principal aunque eso sea garantía de teatros llenos cuando los boletos van de $250 a $550.
Lástima que la pantalla tenga que explicar como Annie amó a Jack para entender que no habíamos perdido más de dos horas en una obra equis actuada por gente muy reconocida.
FIN DE LOS SPOILERS.